pia electricidad

Publicado: 21/03/2025

Actualizado: 20/03/2025

Suministro energético

5 min lectura

Descubre qué es un PIA en electricidad y cómo protege tu hogar

Conoce los diferentes tipos de PIA en electricidad y su importancia en la seguridad de tu hogar. Aprende cómo funcionan y elige el adecuado. ¡Infórmate!"

Conoce qué es un PIA en electricidad y cómo garantiza la protección de tu hogar frente a sobrecargas y cortocircuitos

¿Qué es un PIA en electricidad?

El PIA eléctrico (Pequeño Interruptor Automático) o interruptor magnetotérmico es un conmutador de seguridad con un ajuste fijo que se encarga de gestionar y proteger los distintos circuitos eléctricos de una vivienda.

Su función principal es prevenir daños ocasionados por sobrecargas o cortocircuitos, garantizando así un suministro eléctrico 100% seguro.

Es importante no confundir los PIAs con los fusibles, ya que cumplen funciones distintas pero complementarias dentro de una instalación eléctrica. Ambos son elementos esenciales y obligatorios en los sistemas eléctricos de España.

Los fusibles son pequeños dispositivos integrados en los circuitos eléctricos cuya función principal es limitar la cantidad de corriente que circula, protegiendo así el sistema frente a posibles sobrecargas o cortocircuitos.

Por otro lado, los PIAs tienen la función de interrumpir el suministro eléctrico en un área específica de la vivienda o incluso en un solo electrodoméstico, sin afectar al resto del sistema. Esto permite realizar cortes de luz puntuales sin necesidad de desconectar toda la instalación eléctrica.

Por lo general, el cuadro eléctrico de tu vivienda cuenta con un PIA por cada circuito interno de la instalación, asegurando la protección de cada uno de ellos, como el destinado a la lavadora y termo, el lavavajillas, la cocina y horno, la iluminación o la calefacción.

Además, cuentan con la ventaja de restablecerse automáticamente una vez que el sistema vuelve a operar con normalidad, sin que sea necesario realizar una acción manual para su restablecimiento.

Gestión gratuita

¿Necesitas ayuda? Déjalo en manos de nuestros expertos

Contáctanos y te llamamos.

"*" señala los campos obligatorios

Al enviar este formulario acepto recibir comunicaciones de colaboradores de Eligenio – .
Colaboradores
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

Tipos de PIA: ¿cuáles existen y para qué sirven?

Como hemos explicado en el apartado anterior, los PIAs destacan por su capacidad de cortar el suministro eléctrico en un área específica cuando se detecta una sobrecarga o cortocircuito. No obstante, ahora es momento de explicar en profundidad los PIAs de electricidad y qué tipos existen.

Podemos clasificar los PIAs en función de distintos criterios, como la velocidad de respuesta, la cantidad de polos o la intensidad en amperios.

Según su velocidad de reacción, los PIAs se dividen en tres categorías principales:

  • Tipo B: Este modelo cuenta con un disparo rápido, por lo que suele emplearse en entornos donde se requiere una alta sensibilidad ante sobrecargas.
  • Tipo C: Es el más común en instalaciones residenciales, ya que ofrece un equilibrio entre seguridad y tiempo de reacción.
  • Tipo D: Se caracteriza por su disparo más lento y se emplea en casos específicos donde las variaciones de corriente son frecuentes.

Según sus polos, los PIAs se dividen en:

  • Tetrapolares: ofrecen protección a tres fases y un neutro.
  • Tripolares:diseñados para resguardar tres fases.
  • Bipolares: estos son los más comunes en viviendas, ya que protegen tanto una fase como el neutro.
  • Unipolares: brindan protección a una sola fase. 

Por último, los PIAs suelen tener cuatro niveles de intensidad, cada uno destinado a diferentes circuitos eléctricos.

  • 10 A: Se utiliza para la iluminación de la vivienda y requiere un cableado de 1.5 mm.
  • 16 A: Es la intensidad destinada a los enchufes comunes del hogar, empleando cables de 2.5 mm.
  • 20 A: Protege ciertos electrodomésticos que necesitan más potencia, por lo que el cable debe ser de 4 mm.
  • 25 A: Resguarda equipos de alto consumo, como el horno, y exige un cableado más grueso, de 6 mm.

¿Cómo funciona un PIA y por qué es esencial en tu instalación eléctrica?

El PIA es tu primera línea de defensa contra fallos eléctricos. Pero, ¿por qué es tan importante en tu instalación eléctrica? Aquí te lo contamos.

¿Cómo funciona un PIA?

Cuando hay una sobrecarga (es decir, cuando conectas demasiados aparatos en un mismo circuito) o un cortocircuito (por un fallo en la instalación o un dispositivo defectuoso en la vivienda), el PIA detecta el exceso de corriente y corta el suministro de inmediato. Esto evita sobrecalentamientos, incendios y daños en los aparatos eléctricos.

Para ello, los PIAs cuentan con un mecanismo que interrumpe la corriente de manera automática cuando se detecta una anomalía en el sistema eléctrico. Popularmente, solemos decir que “se ha disparado el automático”.

Su funcionamiento es bastante sencillo y su manipulación no requiere conocimientos avanzados: Para cortar la corriente en una zona concreta de la casa, basta con bajar el interruptor del PIA. Para restablecerla, solo hay que volver a subirlo.

En resumen, los PIAs:

  • Protegen cada circuito de manera independiente (luces, enchufes, electrodomésticos…).
  • Actúan frente a sobrecargas: Si conectas demasiados aparatos en un mismo circuito, interrumpen el flujo de electricidad antes de que los cables se recalienten.
  • Responden a cortocircuitos: Si se produce un contacto anómalo entre cables, el PIA corta la corriente en cuestión de milisegundos, evitando accidentes y posibles incendios.

¿Por qué los PIAs son esenciales en tu instalación eléctrica?

  • Protección contra sobrecargas y cortocircuitos: Evita daños en la instalación y en los equipos conectados.
  • Seguridad para tu hogar o negocio: Reduce el riesgo de incendios y accidentes eléctricos.
  • Facilidad de uso: Si se dispara, solo necesitas identificar la causa y rearmarlo para volver a tener electricidad.
  • Independencia de circuitos: Permite que, si hay un fallo en un circuito, el resto de la instalación siga funcionando con normalidad.

Sin un PIA, un simple fallo eléctrico podría generar graves consecuencias:

  • Cables recalentados con riesgo de incendio.
  • Electrodomésticos y equipos dañados por sobrecarga.
  • Posibilidad de descargas eléctricas peligrosas.

Redactado por Equipo de redacción Eligenio

Logo Eligenio

Equipo de redacción de contenidos de Eligenio especializado en ofrecer información y consejos energéticos

estamos en redes

Síguenos en redes sociales